Se habla de una discapacidad cuando, debido a la deficiencia (cuando hay una perdida o anormalidad de alguna estructura o función psicologica, fisiologica, o anatomica) hay restricción o ausencia de ciertas capacidades necesarias para realizar alguna actividad dentro del margen que se considera normal.
Es por ello que a diferencia de las necesidades educativas especiales, la discapacidad no dpeende del entorno en donde se desarrolla el alumno, aquel niño que presenta una discapacidad no necesariamente tiene una necesidad educativa especial, por que a pesar de sus limitaciones puede acceder al aprendizaje o conocimiento.
Por todo lo anterior se dice que las necesidades educativas especiales son relativas porque surgen de la dinamica que se establece entre las caracteristicas personales del alumno y las respuestas que recibe de su entorno educativo.
Al identificar las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos, se identifican las necesidades educativas especiales, es decir los apoyos y los recursos especificos que algunos alumnos requieren para avanzar en su proceso de aprendizaje; por ello, se dice que un alumno o alumna presenta necesidades educativas especiales cuando se enfrenta con barreras en el contexto escolar, familiar y social que limitan su aprendizaje y al acceso a los propositos generales de la educación.
A lo largo de la historia se han desarrollado distintas concepciones y actitudes respecto de las diferencias individuales de todo tipo, entre ellas las discapacidades fisicas, sensoriales o intelectuales. Dichas concepciones y actitudes se han reflejado en el trato y la atención hacia estas personas: de la eliminación y el rechazo sociales se paso a la sobreprotección y la segregación, para finalmente aceptar su participación en diferentes contextos sociales.
viernes, 6 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)